El año pasado hicimos una lista para nuestras redes sociales enumerando las faltas ortográficas y gramaticales que aparecen en nuestras peores pesadillas. La idea fue bastante popular, pero muchos nos escribieron porque todavía tenían dudas sobre algunos de los casos que explicamos con la brevedad de unos tuits y unas historias de Instagram.
Bienvenido a los 13 errores de terror para un corrector, versión extendida. Advertencia: este contenido no es apropiado para personas susceptibles y que tienen pesadillas con facilidad.
Coma entre sujeto y verbo
Nosotros la llamamos “la coma del periodista” o “la coma del comunicador social” porque abunda en ese medio. Este error seguramente se extendió en los textos escritos como un calco oral de las pausas que hacen algunos hablantes cuando emiten discursos públicos. Sin embargo, separar el sujeto del verbo es un acto de violencia gramatical injustificada. Trataremos de explicar el caso con algunos ejemplos aterradores:
El grupo de sujetos con disfraces de payasos malvados postapocalípticos, planeaba asaltar un banco amenazando al personal con un pollo de hule. ✘
Pese a que el sujeto es bastante largo, no es correcto separarlo de la acción que está realizando. Por esta razón, no se escribe coma entre sujeto y verbo:
El grupo de sujetos con disfraces de payasos malvados postapocalípticos planeaba asaltar un banco amenazando al personal con un pollo de hule. ✓
Es cierto que hay casos en los que puede haber un inciso que retarde la aparición del verbo, pero la frase intercalada debe tener autonomía gramatical y debe estar encerrada entre comas. Por ejemplo:
Los sujetos, vestidos con disfraces de payasos postapocalípticos, planeaban asaltar un banco amenazando a todos con un pollo de hule. ✓
La frase entre las comas podría suprimirse y quedaría una oración gramaticalmente correcta: Los sujetos planeaban asaltar un banco amenazando al personal con un pollo de hule.
Existe un caso excepcional en el que se debe escribir coma entre sujeto y verbo: cuando el sujeto es una enumeración terminada en etcétera:
Los disfraces de vampiros, momias, fantasmas, etc., están en oferta por la temporada de Halloween. ✓
Los disfraces de vampiros, momias, fantasmas, etc. están en oferta por la temporada de Halloween. ✘
Puntos después de los signos de exclamación o interrogación
Los signos de interrogación y exclamación de cierre son mucho más populares que sus hermanos de apertura, pero no menos maltratados. Ya lo explicábamos en nuestro artículo “Usar los signos de exclamación e interrogación sin matarlos en el intento”: estos funcionan como punto final en una oración.
¿Qué dulces prefieres?. Yo amo las gomitas ácidas. ✘
¿Qué dulces prefieres? Yo amo las gomitas ácidas. ✓
Sin embargo, también pueden introducirse en medio de un enunciado, y en ese caso pueden llevar otros signos de puntuación a continuación, como dos puntos o coma, ¡cualquier otro que no sea un punto!:
¡Oh!, ¡cuántos dulces! ✓
Oraciones subordinadas infinitas
Sujeto, verbo, predicado, punto. No nos cansamos de repetir esta fórmula mágica a nuestros clientes, colaboradores y amigos. Las oraciones cortas y sencillas son la vía más segura para escribir de forma clara y correcta. No estamos diciendo que las subordinadas son malas o incorrectas, pero requieren mucho cuidado y conocimiento si no se quiere acabar con un texto extenuante e incomprensible. El escritor inexperto suele entrar en este bosque siniestro con mucha frecuencia y poner en aprietos a todo aquel que se aventure a seguirlo. La mayor parte de las veces, las oraciones subordinadas pueden ser oraciones independientes. Por ejemplo:
Estaba buscando el disfraz de Halloween ideal cuando pensé que lo mejor sería ponerme a ver ideas en Pinterest, porque los contenidos que comparten los usuarios siempre son muy creativos, y a mí lo que me interesa este año es tener un disfraz original, porque ya el año pasado tuve el disfraz de moda y lo que pasó fue que nos aparecimos todos, absolutamente todos, en la fiesta vestidos igual, entonces parecíamos más un cuerpo de baile a punto de grabar un video musical que un grupo de individuos en una fiesta de disfraces, y eso es de lo más aburrido. ✘
Estaba buscando el disfraz de Halloween ideal cuando pensé que lo mejor sería ponerme a ver ideas en Pinterest. Los contenidos que comparten los usuarios siempre son muy creativos, y a mí lo que me interesa este año es tener un disfraz original. El año pasado tuve el disfraz de moda y lo que pasó fue que nos aparecimos todos, absolutamente todos en la fiesta, vestidos igual. Entonces parecíamos más un cuerpo de baile a punto de grabar un video musical que un grupo de individuos en una fiesta de disfraces… ¡Eso es de lo más aburrido! ✓
Oralmente usamos subordinadas infinitas, pero la oralidad y la escritura funcionan de forma muy distinta porque el receptor tiene otros elementos para interpretar el mensaje, como el contexto, la entonación y el lenguaje corporal. Cuando escribimos, nuestro texto y nuestro lector están solos y a su suerte, ¡no podemos hacerles la vida difícil!
Si quieres que tu lector no tenga pesadillas, cuando escribas una oración que se ve demasiado larga, trata de descomponerla en oraciones más sencillas.
Verbo haber personal
Este error nos persigue incluso fuera de las páginas. Personalizar el verbo haber es una epidemia zombi que ataca a una buena parte de los hispanohablantes, tanto en sus discursos orales como escritos. Mientras tanto, nosotros libramos una batalla por mantener el verbo haber impersonal. Aquí va un ejemplo:
Habían muchos fantasmas en la fiesta. ✘
Había muchos fantasmas en la fiesta. ✓
En este tipo de construcciones, el verbo haber solo varía en su tiempo, pero su número siempre es singular. La explicación sesuda y gramatical es que “muchos fantasmas en la fiesta” no es el sujeto de la oración, sino el complemento directo del verbo haber. Esto puede comprobarse sustituyendo “muchos fantasmas en la fiesta” por los: Los había.
Por otro lado, cuando haber es usado como verbo auxiliar, sí aporta información de número:
Habían venido muchos fantasmas a la fiesta. ✓
Haber aparece acompañando y auxiliando a otro verbo (venir). Parece complicado, pero es muy sencillo evitarle a tu querido corrector este dolor de cabeza leyendo esta otra entrada que explica cuándo usar había, habían, hubo, hubieron, habrá habrán, haya, hayan, etc.
Falta de concordancia de género y número
Tú no dirías Las casas grande, ¿o sí? En ese caso, el adjetivo grande está en singular, pero el sustantivo al que modifica (casas) está en plural. Esta oración tiene una incongruencia de número. Lo mismo puede suceder con el género: Los casas grandes resolvería el problema de número anterior, pero en este caso el artículo -que también debe concordar con el sustantivo al que modifica- está en masculino, mientras que casa es un sustantivo femenino.
Parece evidente que algo anda mal en los dos ejemplos anteriores. Sin embargo, no siempre es tan obvio. Algunos casos truculentos son, por ejemplo, los sustantivos colectivos, como gente. Cuando pensamos en esta palabra, sabemos que no estamos hablando de un único individuo, sino de un grupo de ellos. Resulta una tentación muy grande tratar la palabra gente como si estuviera en plural, pero la verdad es que es un sustantivo femenino singular, a pesar de denominar a un colectivo. Entonces:
Mucha gente de países como España, México o Venezuela también han adoptado el Halloween como una tradición local. ✘
Mucha gente de países como España, México y Venezuela también ha adoptado el Halloween como una tradición local. ✓
Como se puede ver, ha adoptado corresponde al sustantivo colectivo gente. No quisiéramos dar cifras, porque lo nuestro son las palabras, pero nos atrevemos a afirmar que el corrector promedio se topa con este error muy a menudo. Con frecuencia, basta releer una oración con atención para darse cuenta de estas inconsistencias.
Uso aleatorio de las preposiciones
Más allá del queísmo y el dequeísmo, las preposiciones causan muchos problemas cuando se corrige un texto porque generalmente están elegidas de forma muy poco precisa. Los errores aquí son tan amplios como permite el azar. Es fácil agregar preposiciones innecesarias o incorrectas y crear frases confusas, ambivalentes e incluso completamente desprovistas de significado. En el siguiente ejemplo, la doble preposición es innecesaria:
Decorará según a su gusto. ✘
Debió ser:
Decorará según su gusto. ✓
Decorará a su gusto. ✓
Estas dos oraciones tienen significados ligeramente distintos. Un corrector automático no podría detectar el error, pero la preposición adecuada dependerá de lo que realmente se quiere decir.
Celebramos Halloween porque no podemos estar aislados al mundo. ✘
Celebramos Halloween porque no podemos estar aislados del mundo. ✓
El caso anterior fue tomado de un periódico real. Las preposiciones, a pesar de ser palabras muy pequeñas, poseen una carga de significado gigante que afecta a toda la oración.
Desaparición de la coma vocativa
Para dejar claro que una oración se está dirigiendo a alguien o a algo con una intención apelativa, se debe separar el vocativo (la palabra o grupo de palabras que nombran a ese interlocutor) del resto del enunciado. Veamos un caso:
Adiós, zombi. ✓
Adiós zombi. ✘
En la segunda oración, el hablante no se está despidiendo de un zombi, sino que está dotando de una característica zombi al adiós. Suena un poco tonto, ¿no? Bueno, así se leen los mensajes sin coma vocativa.
Otro caso en el que se puede ver muy bien es en el de las oraciones imperativas:
Drácula, aléjate de mí. ✓
Drácula aléjate de mí. ✘
Si todavía te quedan dudas, en nuestra entrada sobre la coma vocativa hay otros ejemplos menos espeluznantes.
Sinónimos de Word
Word intenta hacer la vida de los redactores y correctores más fácil, pero el uso irresponsable de sus herramientas desprestigia sus esfuerzos. Alguna vez hablamos de las traiciones del corrector automático, pero no mencionamos que usar los sinónimos que sugiere Microsoft Word, sin antes asegurarse de que estamos eligiendo bien una palabra, puede dar origen a textos tan poco agraciados como el engendro del Dr. Frankenstein.
Los sinónimos son palabras con significados parecidos, mas no idénticos. Cada palabra tiene un abanico de significados. Las palabras cuyos abanicos semánticos coinciden parcialmente se llaman sinónimos.
Usar sinónimos resulta muy útil para escribir sin que los textos se hagan repetitivos. Sin embargo, al contrario de lo que se suele pensar, los sinónimos no son intercambiables. Ninguna palabra tiene exactamente el mismo significado que otra; por muy parecido que sea su significado, cada palabra tiene un matiz distinto. Es importante verificar el significado exacto de los sinónimos antes de usarlos, y para esto nada mejor que el viejo y confiable DLE.
Si entre los sinónimos sugeridos por Word no encuentras uno que se adapte a las exigencias de tu texto, puedes usar WordReference para buscar más. Esta página divide los posibles sinónimos por campos semánticos, dándote de entrada una idea más clara de los que te podrían funcionar.
Tilde diacrítica en extinción
Una de las cosas más geniales de la diversidad de nuestra lengua es la tilde diacrítica, esa que sirve para evitar errores de interpretación cuando aparecen palabras con grafía idéntica:
Si viene, trae dulce de calabaza.
Sí viene, trae dulce de calabaza.
Ambas frases son correctas, pero están diciendo cosas distintas. La primera nos dice que si uno de los invitados logra venir a nuestra fiesta de Halloween, traerá consigo dulce de calabaza, pero aún no hay certeza de que aparezca. La segunda, en cambio, nos está dando la buena noticia de que el invitado vendrá y, además, traerá el dulce. Dos situaciones muy distintas.
Algunas de las palabras que llevan tilde diacrítica son:
- Se: puede ser la conjugación del verbo saber en la primera persona del singular (con tilde), como en Yo sé usar la tilde diacrítica; o el pronombre reflexivo (sin tilde): No se ve la decoración con tanta niebla.
- De: es más frecuentemente usada como preposición (sin tilde), como en La muñeca de María Antonieta es de Wednesday Addams, pero también puede ser la forma imperativa del verbo dar (con tilde): Dile al dueño de la casa que les dé dulces a los niños.
- Mas: funciona como pero (sin tilde) y como un aumentativo (con tilde): Quiero más dulces de Halloween, mas no me los dan.
Espacios indebidos entre los signos de puntuación y el texto
Los signos de puntuación van pegados al texto que les precede y separados por un espacio del texto que les sigue, excepto los signos de interrogación y exclamación de apertura.
¡ Qué mal ! ✘
¡Qué bien! ✓
Hola.Dulce o truco ,señora. ✘
Hola. Dulce o truco, señora. ✓
Salva la vida de un corrector recordando esto.
Conjugación de la segunda persona singular del pretérito con s al final
Ok, este sí suena realmente aterrador, pero es muy fácil de entender con ejemplos:
¿Qué fue lo que oístes? ✘
¿Qué fue lo que oíste? ✓
Te disfrazastes de hombre lobo. ✘
Te disfrazaste de hombre lobo. ✓
Te perdistes la fiesta del año pasado. ✘
Te perdiste la fiesta del año pasado. ✓
Mayúsculas sin tilde
La extendida creencia de que las mayúsculas no se tildan es tan vieja como las leyendas de brujas. De hecho, este horrible error ortográfico se debe a la dificultad que tenían las primeras imprentas para fabricar tipos tan diminutos como las tildes, más aún cuando el espacio en la línea se ocupaba con letras capitales. Este problema técnico fue extendiendo la costumbre de no tildar las mayúsculas. Afortunadamente, ya no vivimos en el siglo XV y la humanidad ha desarrollado impresoras con la capacidad de reproducir cualquier letra, ¡incluso a color!, por lo que no hay ninguna excusa para no tildar las mayúsculas.
LAS MAYUSCULAS NO TIENEN TILDES. ✘
LAS MAYÚSCULAS SÍ TIENEN TILDES. ✓
Oraciones sin verbo
El verbo es el núcleo de la oración. Esto no impide que encontremos con frecuencia oraciones que deambulan por los textos como los fantasmas sin cuerpo se pasean por las mansiones embrujadas, desconcertando a todo el que se los cruza. A menos que te estés tomando una licencia literaria o poética dentro de un texto que lo justifique, asegúrate de no dejar tus oraciones como almas en pena.
La terrorífica casa de Amityville, de la matanza de la familia DeFeo que aparece en la película Terror en Amityville. ✘
En la terrorífica casa de Amityville ocurrió la matanza de la familia DeFeo que aparece en la película Terror en Amityville. ✓
¡Suficiente! Dejamos hasta aquí este maratón del horror ortográfico, aunque sabemos que hay material para una secuela. ¿Alguna sugerencia?